Resumen semanal: 3 de agosto
Recopilamos las noticias de la semana sobre el cine y el audiovisual que más pueden interesar a los aficionados a los documentales.
– En Márgenes Online se pueden consultar las entrevistas realizadas a los distintos directores que han participado en el proyecto Fisuras Fílmicas, concebido por el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC). Gracias a la última actualización, puede verse online la entrevista con Oliver Laxe, ganador del Premio Fipresci en la edición de Cannes en 2010.
– Netflix incrementa su apuesta por los documentales. Tras facilitar la distribución de la aclamada The Square (Al Midan- Jehane Noujaim, 2013), destinará gran parte del presupuesto adjudicado a la compra de contenidos originales (unos 3 millones de dólares) a la adquisición de obras de no ficción, como Virunga (Orlando von Einsiedel, 2014).
– El documentalista Robert Drew, conocido por su gran aportación al Cinéma Vérité, fallecía el pasado día 30 a los 90 años. Siendo una figura fundamental en la historia del documental desde su primera obra, Primary (1960) -documental que no sólo cambió la historia del cine sino también la forma de la comunicación política actual-, esperamos que su muerte sirva como excusa para la distribución de su filmografía en España.
– La revista británica Sight&Sound hace público un previo de su clasificación con los 56 mejores documentales de la historia. Tras una votación de 200 críticos y programadores y 100 cineastas, El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929) corona una lista que también incluye otros clásicos como Nanok el esquimal (Nanook of the North, Robert Flaherty, 1922) o la reciente The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Christine Cynn, Anónimo, 2012).